Hipolup
Redes
Las primeras rutas proyectadas tienen en cuenta nuestra red ferroviaria.
Esta nació con la necesidad de servir la producción; en su diseño y proyecto siempre se tuvieron en cuenta los más avanzados requerimientos de la ingeniería.
No vendrá mal en este lugar a título de homenaje, recordar la iniciación y desarrollo de la que fuera la mayor red ferroviaria de América Latina. En 1833 se comienzan a gestar y van tomando impulso varios proyectos por separado: en la mesopotamia, desde Entre Ríos, que llegaría mas adelante a Paraguay; de Rosario a Córdoba con la intención nada secreta de Urquiza, su impulsor, de quitarle preponderancia al puerto de Buenos Aires; el Ferrocarril del Oeste el primer proyecto que adquiere una escala comercial y económica de envargadura. Este fue financiado y explotado por una decena de argentinos. Unos años después se desarrollan otros proyectos ingresando al ruedo de inversión, construcción y operación el propio Estado, y empresas inglesas, belgas y francesas. A principio de los 1900 se habían adjudicado decenas de concesiones; más de la mitad de los 29.000 km de vías ramificaban la pampa húmeda. Y el resto llegaba a casi todo el país.

Factibilidad, sustentabilidad, economía
El hipolup está concebido para el transporte de commodities y de cargas generales; su primo mayor, el hyperloop transportará a velocidades apenas subsónicas pasajeros entre ciudades de millones de habitantes.
El tren de alta velocidad (bala) destinado a pasajeros al estilo del europeo solo alcanza a justificarse en nuestro país entre Buenos Aires y Rosario en una primera etapa y Rosario-Córdoba, y Buenos Aires-Mar del Plata en una segunda, y esta última sujeta a la promoción de negocios y turismo fuera de la temporada veraniega..
Las razones de diferir el transporte de pasajeros son muchas, he aquí una síntesis:

• Obliga a observar en su diseño, grandes y costosas medidas de seguridad, en la aceleración y frenado de las cápsulas, en la prevención de pérdidas en los tubos que deben permanecer casi al vacío o muy baja presión.
• Permite reducir substancialmente el diámetro de los túneles, y recalcular el mismo basado en la eficiencia del transporte de mercaderías a granel, como objetivo principal, ya que buscamos una importante economía en el traslado de la producción agropecuaria a los centros industriales de procesamiento, y a los puertos de exportación.
• Al alivianarse túneles y disminuir el tamaño de las cápsulas, se disminuye los costos de la infraestructura destinada a sostener las columnas o estructuras metálicas que los sostienen.
• Al disminuir los riesgos asociados al transporte de seres vivos, se abren perspectivas tecnológicas relacionadas con el modelo en desarrollo actual con estatores que se instalan a lo largo de la pista donde se se necesita aceleración; añadiendo potencia a los estatores, se producen corrientes electromagnéticas que interactúan con los elementos del "rotor" debajo del vehículo para crear propulsión; el rotor y el estator nunca se tocan. También en prueba la propulsión en base a compresión, similar a la utilizada en aviones a reacción.La
inducción magnética podría desarrollarse teniendo en cuenta la posibilidad de utilizar la energía solar a lo largo del trayecto.



Transporte y logística son importantes componentes del costo de la producción de granos, subproductos y bienes de consumo. Su abaratamiento substancial permite extender las fronteras productivas, diversificar cultivos de mayor valor y menor valor, y atraer nuevos capitales para financiar nuevos emprendimientos.
Bajo este apartado que denominamos genéricamente "redes" resulta oportuno mostrar aspectos subyacentes conocidos por ingenieros y economistas de transporte. Siendo el objetivo del proyecto una substancial baja de los costos de transporte de cargas desde y hacia el exterior, y entre las zonas de producción y manufactura, la cuestión portuaria adquiere una importancia suprema de ineludible tratamiento prioritario: el puerto de aguas profundas.
Como muchos otros proyectos prioritarios de infraestructura, el interés de la nación y de su crecimiento como tal, queda sumergido en luchas sectoriales,regionales y corporativas. No se trata en este caso de defender la localización del puerto sobre la base de ayudar a tal o cual región postergada, o a tal o cual proyecto.por amistad; obviamente deben primar las razones económicas,técnicas y de sentido común, pero sobre todo y con urgencia, la selección definitiva de su localización. No solo indispensable para el trazado de las redes, sino para poner en marcha múltiples inversiones relacionadas.


carlos © hipolup